
martes
Nevando en Marte

viernes
La helioesfera pierde tamaño

"Cuando el viento solar circula a 1,5 millones de kilómetros por hora crea una burbuja que protege todo el sistema solar", declaró el investigador Dave McComas en la página web de la ESA. "Si baja la velocidad del viento puede influir en la Tierra e incluso en los bordes del sistema solar", declaró.
El viento del Sol lanza una corriente de partículas cargadas que lanza al espacio y que interactúan con todos los cuerpos del sistema solar, y que incluso definen la frontera entre nuestro sistema y el espacio interestelar. Esta frontera, llamada heliopausa, forma una especie de burbuja que protege al sistema de la entrada del viento y los rayos cósmicos procedentes de otras estrellas.
"Si el viento solar se reduce, la helioesfera perderá tamaño y fuerza", explicó Ed Smith, científico de la NASA relacionado con el proyecto Ulises. "Si eso ocurre, más rayos cósmicos galácticos entrarán en nuestro sistema", señaló en declaraciones recogidas por otr/press.
martes
Sabias qué?

El sobrevuelo de Mercurio

Enero 21, 2008: "¡Descubrimientos a la vista!" Eso es lo que dicen los miembros del equipo científico del proyecto MESSENGER (Mensajero, en idioma español) después de que su sonda espacial sobrevoló el planeta Mercurio, el 14 de enero, a una distancia de tan sólo 200 kilómetros (124 millas). El histórico sobrevuelo generó 500 megabytes de datos (los cuales ya han sido enviados y guardados en la Tierra) y más de 1.200 fotografías que cubren casi quince millones y medio de kilómetros cuadrados de terreno jamás observado.
"Estamos inundados de datos, es maravilloso", dice el geólogo y científico planetario de la misión Scott Murchie, del Laboratorio Johns Hopkins de Física Aplicada.
Una de las primeras imágenes enviadas a la Tierra por la sonda espacial reveló un lado del planeta Mercurio que los investigadores habían esperado treinta años para ver:
Arriba: Terreno de Mercurio que nunca antes había sido observado y que fue dado a conocer por las cámaras de la nave MESSENGER durante el sobrevuelo del 14 de enero de 2008. La Cuenca Caloris se indica con un círculo. [Más información]
El área cubierta de cráteres que se muestra arriba se encontraba a oscuras casi en su totalidad hace 30 años cuando la sonda espacial Mariner 10, de la NASA, realizó los primeros (y hasta ahora los únicos) sobrevuelos de Mercurio. La semana pasada, la sonda MESSENGER captó finalmente el terreno iluminado por la luz solar, por primera vez en la historia.
A primera vista, la fotografía parece mostrar poco más que un desolado terreno cubierto de cráteres, pero los investigadores están emocionados.
"Estas imágenes son fantásticas", dice Murchie. Para empezar, "hemos obtenido nuestra primera observación detallada de la Cuenca Caloris", que es el cráter de impacto más grande que se conoce sobre Mercurio, y uno de los más grandes de todo el sistema solar.
A mediados de la década de 1970, la sonda Mariner 10 captó apenas un tentador detalle de la orilla de la cuenca: un anillo de montañas ensombrecidas creadas hace mucho tiempo por algún impacto catastrófico. Un cometa o asteroide se estrelló con gran violencia contra Mercurio y excavó un cráter más grande que el estado de Texas. ¿Qué había dentro del cráter? Hasta ahora nadie lo sabía.
"Los impactos de gran tamaño son muy reveladores", dice Murchie. "Son agujeros naturales que exponen el interior del planeta y que, por supuesto, morimos por conocer".
La nave MESSENGER tomó entonces la fotografía que los geólogos habían esperado durante tanto tiempo para ver: Caloris en su totalidad, una vista vertical a plena luz del día; y los resultados fueron sorprendentes. Muchos expertos esperaban que el interior de la cuenca fuera oscuro, como los oscuros "mares" de lava endurecida que llenan la mayoría de las cuencas de impacto en la Luna y que dan forma antropomorfa al famoso "Hombre de la Luna". En cambio, Caloris es brillante por dentro y está salpicado con regiones de interesante color.
Derecha: Una de las imágenes típicas que envía la sonda MESSENGER; esta toma del horizonte muestra al cráter Sholem Aleichem, bellamente ensombrecido. [Más información]
Otro aspecto relevante del sobrevuelo son las cadenas montañosas que los geólogos llaman escarpas lobuladas: ver fotografía. Son fracturas en la corteza de Mercurio formadas, tal vez, como resultado del encogimiento del planeta. (Piense en las arrugas de una pasa de uva). ¿Qué puede causar que un planeta rígido y rocoso se encoja? Hace miles de millones de años, "Mercurio pudo haber pasado por un período de contracción cuando su núcleo de metal fundido se enfrió", sugiere Murchie. Las imágenes en alta resolución de las escarpas de Mercurio tomadas por la sonda MESSENGER permitirán a los geólogos probar esta y otras hipótesis.
Otras fotografías destacadas incluyen un cráter con forma de teléfono, la Antártida de Mercurio y un cráter "fresco" con muchas cadenas de cráteres secundarios. Recorra la galería de fotografías para ver más imágenes.
"No dejaremos piedra sin levantar", dice Murchie. En total, hay más de 110 científicos, estudiantes e ingenieros escarbando en la cosecha de fotografías, espectroscopías, ecos de radar láser y mediciones de campos magnéticos obtenidos durante el sobrevuelo del 14 de enero. Seguramente continuarán los descubrimientos asombrosos.
Y recuerde, dice, "este es sólo el primero de tres sobrevuelos" que estamos preparando para lograr la inserción en órbita de la sonda en el año 2011. Los próximos están programados para octubre de 2008 y septiembre de 2009. Todavía debemos fotografiar más de un tercio de la superficie de Mercurio y los próximos sobrevuelos cubrirán muchas de las áreas que aún no se han completado. Mientras tanto, los investigadores están verdaderamente ocupados.
Manténgase en sintonía con Ciencia@NASA para recibir más noticias.
Sabias qué? El Volcán...

El volcán Cerro Azul, en las islas Galápagos, erupcionó el jueves generando alarma por su posible impacto en las tortugas gigantes que viven en los alrededores, informaron el viernes las autoridades ecuatorianas.
El cráter está ubicado en la isla Isabela, la más grande del archipiélago, habitada por pobladores y especies únicas de reptiles, y su actividad se concentra en el flanco noreste, según el Parque Nacional Galápagos (PNG).
"La erupción es un proceso de regulación natural, ya que las islas Galápagos son de origen volcánico", precisó el PNG en un comunicado.
Además del Cerro Azul en la isla hay otros cuatro volcanes activos, entre ellos el Sierra Negra, que registró una erupción importante en octubre de 2006.
El Parque está monitoreando la actividad del volcán Cerro Azul, cuya última erupción se produjo en 1998, para asegurarse de que "no se arriesguen vidas humanas, ni las poblaciones de tortugas gigantes", según el comunicado.
"Estamos evaluando la magnitud del proceso eruptivo", dijo el director del PNG, Sixto Naranjo, y agregó que "si se da a gran escala tendríamos problemas debido a que los flujos de lava pueden bajar hasta las zonas de anidación de tortugas terrestres" Galápagos, que dan su nombre a la provincia insular.
El funcionario no descartó la posibilidad de evacuar a los quelonios de las faldas de la parte noreste del Cerro Azul incluso con la ayuda de un helicóptero de la fuerza naval.
Naranjo enfatizó que "no habría problema" con los habitantes de Puerto Villamil, que está a unos 40 km al este del volcán.
Situadas a 1.000 km de la costa ecuatoriana, las islas Galápagos fueron incluidas en 2007 por la Unesco en la lista de patrimonio en riesgo debido al aumento del turismo y el ingreso de especies invasivas.
Conformado por 13 islas principales y 17 islotes en el océano Pacífico, el archipiélago fue el primer lugar declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco. El área protegida se extendió en 2001 a la reserva marina.
sábado
Phoenix Mars Lander

"El brazo está listo" para empezar a trabajar, dijo Matt Robinson, del Jet Propulsion Laboratory de la agencia espacial estadounidense en Pasadena, California (oeste), donde se ubica el centro de control de la misión Phoenix.
El miércoles la NASA envió los comandos para desplegar el brazo y el jueves se llevaron a cabo los ensayos necesarios para controlar su funcionamiento, explicó Robinson.
"Me complace informarles que el procedimiento fue exitoso (...) El brazo robótico ya está instalado", añadió.
Antes de empezar a cavar el permafrost de Marte, la NASA deberá probar las cuatro articulaciones del brazo, que aseguran sus movimientos laterales y verticales, y en la 'muñeca' permiten el movimiento excavatorio y la toma de muestras del suelo, explicó el funcionario.
También será necesario controlar las tres patas de Phoenix, que el domingo se posó sobre Marte luego de nueve meses de viaje desde la Tierra.
"Antes de tocar la superficie del suelo con la pala, debemos comprobar la estabilidad de la sonda", dijo Robinson.
Las maniobras para el despliegue del brazo debieron ser reprogramadas por la NASA el martes tras una interrupción de varias horas de las comunicaciones radiales entre la sonda, que el domingo se posó sobre Marte, y la Tierra.
El brazo es similar a una excavadora mecánica y desplegado mide 2,35 m. Es capaz de cavar hasta medio metro de profundidad a través del permafrost, una mezcla de hielo y suelo en una proporción de 70 y 30% respectivamente, como el del Artico terrestre.
Los científicos esperan que el suelo de Marte tenga un permafrost rico en agua, al alcance del brazo robótico de la sonda, un hallazgo que significaría que en algún momento de su historia fue una "zona habitable".
Y eso es lo que Phoenix buscará durante tres meses, cavando en la región polar del planeta. Los investigadores eligieron esa zona porque está sujeta a cambios estacionales y creen que -al igual que en la Tierra- el ártico marciano podría esconder un registro de un clima más cálido y habitable.
Phoenix no está sola en su aventura. La Nasa tiene también en suelo marciano a los robots Spirit y Opportunity, que exploran desde 2004 la zona ecuatorial del planeta rojo y que ya descubrieron indicios de la presencia de agua. Y desde el espacio, el módulo orbital Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) y el módulo orbital europeo Mars Express observan sus avances.
Sabias Qué? Tribu Aislada

Una de las últimas tribus indígenas de Sudamérica que aún permanecen aisladas del mundo exterior fue fotografiada en una remota zona de la selva amazónica en la frontera entre Brasil y Perú.
La agencia gubernamental que defiende los derechos de los indios en Brasil, Funai, informó que decidieron tomar las fotos aéreas para demostrar la existencia del grupo e impedir que la minería ilegal destruya su tierra.
Una de las imágenes muestra el momento en que miembros de la tribu disparan flechas al avión de la expedición, que fue financiada por el gobierno del estado de Acre.
El organizador de la misión y coordinador del Frente de Protección Ambiental de Funai, José Carlos dos Reis Meirelles, señaló que las fotos fueron divulgadas "porque los mecanismos para proteger esas poblaciones no han servido".
Al parecer, el grupo fotografiado es el mayor de cuatro tribus aisladas que aún quedan en Acre.
Según Meirelles hay registro de su presencia en la región desde 1910.
Amazonía peruana
Una corresponsal de la BBC en Brasil, Carolina Glycerio, apunta que Survival Internacional, entidad que hace campaña por los derechos de los indios, estima que hay cerca de 40 grupos de indígenas aislados en Brasil.
Se cree que en todo el mundo hay un centenar de estos grupos que no han establecido lazos externos.
Según Mireilles, las comunidades fotografiadas están bajo amenaza por las actividades mineras en la Amazonía peruana.
"Todo lo ilegal que uno se puede imaginar ocurre en la Amazonía peruana. Del lado brasileño, la gente consigue vivir aislada y evitar invasiones".
Mireilles sostiene que por lo menos dos grupos pasaron de Perú a la Amazonía brasileña.
"Son por lo menos dos aldeas de como 15 ó 20 casas".
Meirelles sostiene que esos pueblos tienen el derecho de seguir viviendo aislados.
Para la activista de Survival International Fiona Watson el contacto con el mundo exterior no sólo violaría los derechos de los indígenas, sino que además podría resultar fatal.
Watson cita el caso de grupos cuya población resultó diezmada después del contacto, debido a enfermedades para las que no tienen inmunidad como el sarampión y la gripe.
"Males fácilmente curables para nosotros, pueden resultar fatales", indicó.
"Esos pueblos son únicos. Unas vez que desaparezcan, lo harán para siempre".BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.
lunes
miércoles
Sabias Qué? la estrella de mar....

Tienen un esqueleto interno calcáreo, que funcionalmente es equivalente a uno externo aunque queda por debajo de la epidermis. Además, y al igual que todos los equinodermos, tienen un sistema ambulacral, que les sirve para la locomoción, la captura de alimentos y la respiración. Este sistema funciona con el mismo sistema que los esqueletos hidrostáticos (hidroesqueleto): toma agua del medio externo por medio del madreporito y la presión generada en el sistema interno de cavidades sirve para mover los pequeños "pies" que salen al exterior entre las placas esqueléticas. Estos pies móviles se denominan pies ambulacrales.
Puede tener, entre otros, un curioso sistema de reproducción asexual. En este tipo de reproducción, la estrella de mar, se puede regenerar totalmente a partir de un solo brazo que por cualquier razón se haya escindido.
Habitan los fondos marinos, de barro, arena, sobre las rocas y en medio de las algas.
Predadoras y carnívoras, se alimentan de moluscos, crustáceos y otros animales marinos. Puede comer cualquier cosa del tamaño de su brazo o menor. En ocasiones forman plagas que dañan seriamente las poblaciones de bivalvos de interés comercial, como el mejillón. Se tiene la creencia general de que éstas pican introduciendo veneno en la capa exterior de la epidermis, provocando así un enrojecimiento de la zona afectada parecido a un lunar. Está demostrado que esto no es verdad, ya que son totalmente inofensivas ante el tejido de la piel humana.
La Cruz de Mayo

sábado
Tortuga Arrau

Animales en Peligro

No consumas carne de fauna silvestre.
No compres animales silvestres.
Denuncia ante la Guardia Nacional aquellos que comercialicen con especies en extinción.
Haz comprender a tus familiares y amigos sobre la importancia de la fauna, la flora y la naturaleza en general.
lunes
Corot detecta un nuevo planeta más grande que Júpiter

'Corot', cuyas siglas corresponden a Convección, Rotación y Tránsitos, es un telescopio capaz de medir la variación del brillo de decenas de miles de estrellas con una precisión nunca alcanzada y cumple con un doble objetivo: estudiar el interior de las estrellas y detectar planetas de tipo terrestre a su alrededor.
El método de detección empleado hasta ahora sólo permitía el hallazgo de planetas gigantes de carácter gaseoso pero se espera que, aunque la búsqueda de planetas no constituye el objetivo primero de la misión, las observaciones fotométricas de 'Corot' prueben la existencia de planetas terrestres fuera del Sistema Solar.
jueves
Contaminación del Río Orinoco

La contaminación de las aguas del río más importante de Venezuela representa todo una amenaza a su fauna y flora acuática que no debe permitirse. A ello contribuye que a pesar de los inmensos recursos que cuenta el país, y que inclusive a mano suelta se regalan o acreditan favorablemente a otros países, tal como denuncia el Correo del Caroní, Ciudad Guayana “pese a ser una localidad industrial no cuenta con un sistema de drenajes ni planta de tratamiento de aguas industriales, las cuales requieren un proceso distinto que sea acorde con su contenido y origen, sin que éstas sean mezcladas con las provenientes de las cloacas y los conductos pluviales.”
viernes
Sabias qué?

La Lluvia ácida, ocurre cuando el agua de las nubes se mezcla con gases contaminantes,producto de la actividad industrial y de la quema de combustibles derivados del petróleo.Luego,al precipitarse se produce el fenómeno llamado lluvia ácida,cuyos efectos son muy perjudiciales para el medio ambiente.
Investigacíon:Salvador Lopez O
Alexandra Oirdobro L
lunes
Eclipse de Luna

El miércoles 20 de febrero habrá un eclipse total de Luna, fenómeno que podrá se podrá observar en Alaska, la Costa Oeste de Estados Unidos, Europa y Africa Oriental.
El Sol, la Tierra y la Luna tienen que alinearse para que se produzca tal fenómeno.
Espero que como yo algunos de ustedes puedan sentarse en el techo de sus casas o de algún amigo a presenciar tan agrable momento, si algunos de ustedes poseen telescopios o binoculares felicidades pues creanme que se aprecia mejor.
Ahi que recalcar que No habrá otro eclipse de Luna así, visible íntegramente desde Sudamérica y desde España, hasta el 28 de Septiembre de 2015.
En un eclipse lunar, la Tierra se sitúa entre la Luna y el Sol, y el disco lunar queda inmerso en la sombra de la Tierra. En un eclipse total de luna, la sombra de la Tierra cubre la totalidad de la superficie lunar y en un eclipse parcial, el disco de la Luna no llega a quedar del todo cubierto. También puede producirse un eclipse penumbral, en el que la Luna sólo está cubierta por una sombra más tenue (penumbra).
El eclipse del 20 de febrero es el número 26 de la serie Saros 133, que consta de 71 acontecimientos. Se producirá con la Luna en el nodo descendiente de su órbita alrededor de la Tierra, a medio camino entre el apogeo (máxima distancia entre la Tierra y la Luna) y el perigeo (mínima distancia).
Además, este eclipse de luna coincide casi en el tiempo con la oposición del planeta Saturno (24 de febrero), de modo que el planeta de los anillos se encontrará muy próximo a la Luna en la madrugada del 21 de febrero, lo cual embellecerá todavía más el espectáculo cósmico.
miércoles

Descubrimiento en los Pirineos (sistema montañoso que separa España de Francia para los no españoles) unos huevos de saurópodo.
verano 2002
La mayor exposición de dinosaurios del mundo se está celebrando en Tokio. Esta expectacular exposición permanecerá abierta en la localidad de Mahuhari (Tokio), y en ella podremos ver la mayor exposición de dinosaurios existente hasta el momento, con 20 tipos de dinosaurios. De entre todas las piezas, cabe destacar un gigantesco esqueleto de Seismosaurus descubierto en Texas, posiblemente el dinosaurio mayor de todos con una longitud alrededor de los 40 metros.
Julio 2002
Nuevos descubrimientos indican que los pterosaurios (reptiles voladores que vivieron durante la época de los dinosaurios) no tenían la piel recubierta de escamas como el resto de reptiles, sino de plumas o pelo.
martes
Los Dinosaurios

Los dinosaurios responden al niño que todos llevamos dentro; amplían la imaginación y despiertan nuestro asombro. ¿Cómo es posible que fueran tan grandes? ¿Cuánto tiempo vivieron? ¿Por qué se extinguieron? Sin duda, sólo una persona triste y aburrida, un auténtico fósil, sería incapaz de maravillarse al pensar en un Diplodocus de 27 metros de largo, o un inmenso Tyrannosaurus, con dientes como cuchillos afilados.
miércoles
Deinonychus

sábado
Plutón

Es el planeta más pequeño y el que se aleja más del Sol. Se descubrió en 1930, pero está tan lejos que, de momento, tenemos poca información. Es el único que todavía no ha sido visitado por una nave terrestre.
Generalmente, Plutón es el planeta más lejano. Pero su órbita es muy excéntrica y, durante 20 de los 249 años que tarda en hacerla, está más cerca del Sol que Neptuno.
La órbita de Plutón también es la más inclinada, 17º. Por eso no hay peligro de que se encuentre con Neptuno. Cuando las órbitas se cruzan lo hacen cerca de los extremos. En vertical, les separa una distancia enorme.
Hizo la máxima aproximación en septiembre de 1989 y siguió en la órbita de Neptuno hasta marzo de 1999. Ahora se aleja y no volverá a cruzar esta órbita hasta septiembre del 2226.
Plutón tiene un satélite muy especial: Caronte. Mide 1.172 Km. de diámetro y está a menos de 20.000 Km. del planeta. Con el tiempo, la gravedad ha frenado sus rotaciones y ahora se presentan siempre la misma cara.
De hecho, la rotación de esta pareja es única en el Sistema Solar. Parece que estuviesen unidos por una barra invisible y girasen alrededor de un centro situado en la barra, más cercano a Plutón, que tiene 7 veces más masa que Caronte.
Por su densidad, Plutón parece hecho de rocas y hielo. En cambio, su satélite es mucho más ligero. Esta diferencia hace pensar que se formaron separadamente y, después, se juntaron.
Plutón tiene una fina atmósfera, formada por nitrógeno, metano y monóxido de carbono, que se congela y cae sobre la superficie a medida que se aleja del Sol. La NASA prepara la misión Plutón Express para que llegue a Plutón en el 2008, antes que la atmósfera se congele. Serán un par de naves pequeñas y rápidas que pasarán a menos de 15.000 Km. del planeta.
Neptuno

Es el planeta más exterior de los gigantes gaseosos y el primero que fue descubierto gracias a predicciones matemáticas.
El interior de Neptuno es roca fundida con agua, metano y amoníaco líquidos. El exterior es hidrógeno, helio, vapor de agua y metano, que le da el color azul.
Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan las tempestades de Júpiter. La más grande, la Gran Mancha Oscura, tenía un tamaño similar al de la Tierra, pero en 1994 desapareció y se ha formado otra.
Los vientos más fuertes de cualquier planeta del Sistema Solar son los de Neptuno. Muchos de ellos soplan en sentido contrario al de rotación. Cerca de la Gran Mancha Oscura se han medido vientos de 2.000 Km/h.
La nave Voyager II se acercó a Neptuno el año 1989 y lo fotografió. Descubrió seis de las ocho lunas que tiene y confirmó la existencia de anillos.
Neptuno tiene un sistema de cuatro anillos estrechos, delgados y muy tenues, difíciles de distingir con los telescopios terrestres. Se han formado a partir de partículas de polvo, arrancadas de las lunas interiores por los impactos de meteoritos pequeños.
En la atmósfera de Neptuno se llega a temperaturas cercanas a los 260 ºC bajo cero. Las nubes, de metano congelado, cambian con rapidez. La foto de la derecha muestra los cambios que detectó el Voyager II en un periodo de sólo 18 horas.
La distancia que nos separa de Neptuno se puede entender mejor con dos datos: una nave ha de hacer un viaje de doce años para llegar y, desde allí, sus mensajes tardan más de cuatro horas para volver a la Tierra.
Urano

Es el septimo planeta desde el Sol y el tercero más grande del Sistema Solar. Urano es también el primero que se descubrió grcias al telescopio.
La atmósfera de Urano está formada por hidrógeno, metano y otros hidrocarburos. El metano absorbe la luz roja, por eso refleja los tonos azules y verdes.
Urano está inclinado de manera que el ecuador hace casi ángulo recto, 98 º, con la trayectoria de la órbita. Esto hace que en algunos momentos la parte más caliente, encarada al Sol, sea uno de los polos.
Su distancia al Sol es el doble que la de Saturno. Está tan lejos que, desde Urano, el Sol parece una estrella más. Aunque, mucho más brillante que las otras.
Urano, descubierto por William Herschel en 1781, es visible sin telescopio. Seguro que alguien lo había visto antes, pero la enorme distancia hace que brille poco y se mueva lentamente. Además, hay más de 5.000 estrellas más brillantes que él.
La inclinación sorprendente de Urano provoca un efecto curioso: su campo magnético se inclina 60 º en relación al eje y la cola tiene forma de tirabuzón, a causa de la rotación del planeta.
En 1977 se descubrieron los 9 primeros anillos de Urano. En 1986, la visita de la nave Voyager permitió medir y fotografiar los anillos, y descubrir dos nuevos.
Los anillos de Urano son distintos de los de Júpiter y Saturno. El exterior, Epsilon está formado por grandes rocas de hielo y tiene color gris. Parece que hay otros anillos, o fragmentos, no muy amplios, de unos 50 metros.
Saturno

Saturno es el segundo planeta más grande del Sistema Solar y el único con anillos visibles desde la Tierra. Se ve claramente achatado por los polos a causa de la rápida rotación.
La atmósfera es de hidrógeno, con un poco de helio y metano. Es el único planeta que tiene una densidad menor que el agua. Si encontrásemos un océano suficientemente grande, Saturno flotaría.
El color amarillento de las nubes tiene bandas de otros colores, como Júpiter, pero no tan marcadas. Cerca del ecuador de Saturno el viento sopla a 500 Km/h.
Los anillos le dan un aspecto muy bonito. Tiene dos brillantes, A y B, y uno más suave, el C. Entre ellos hay aberturas. La mayor es la División de Cassini.
Cada anillo principal está formado por muchos anillos estrechos. Su composición es dudosa, pero sabemos que contienen agua. Podrían ser icebergs o bolas de nieve, mezcladas con polvo.
En 1850, el astrónomo Edouard Roche estudiaba el efecto de la gravedad de los planetas sobre sus satélites, y calculó que, cualquier materia situada a menos de 2,44 veces el radio del planeta, no se podría aglutinar para formar un cuerpo, y, si ya era un cuerpo, se rompería.
El anillo interior de Saturno, C, está a 1,28 veces el radio, y el exterior, el A, a 2,27. Los dos están dentro del límite de Roche, pero su origen todavía no se ha determinado. Con la materia que contienen se podría formar una esfera de un tamaño parecido al de la Luna.
Júpiter

Es el planeta más grande del Sistema Solar, tiene más materia que todos los otros planetas juntos y su volumen es mil veces el de la Tierra.
Júpiter tiene un tenue sistema de anillos, invisible desde la Tierra. También tiene 16 satélites. Cuatro de ellos fueron descubiertos por Galileo en 1610. Era la primera vez que alguien observaba el cielo con un telescopio.
Júpiter tiene una composición semejante a la del Sol, formada por hidrógeno, helio y pequeñas cantidades de amoníaco, metano, vapor de agua y otros compuestos.
La rotación de Jupiter es la más rápida entre todos los planetas y tiene una atmósfera compleja, con nubes y tempestades. Por ello muestra franjas de diversos colores y algunas manchas.
La Gran Mancha Roja de Jupiter es una tormenta mayor que el diámetro de la Terra. Dura desde hace 300 años y provoca vientos de 400 Km/h.
Los anillos de Jupiter son más simples que los de Saturno. Están formados por partículas de polvo lanzadas al espacio cuando los meteoritos chocan con las lunas interiores de Júpiter.
Tanto los anillos como las lunas de Júpiter se mueven dentro de un enorme globo de radiación atrapado en la magnetosfera, el campo magnético del planeta.
Este enorme campo magnético, que sólo alcanza entre los 3 y 7 millones de km. en dirección al Sol, se proyecta en dirección contraria más de 750 millones de km., hasta llegar a la órbita de Saturno.
Venus

Es el segundo planeta del Sistema Solar y el más semejante a La Tierra por su tamaño, masa, densidad y volumen. Los dos se formaron en la misma época, a partir de la misma nebulosa.
Sin embargo, es diferente de la Tierra. No tiene océanos y su densa atmósfera provoca un efecto invernadero que eleva la temperatura hasta los 480 ºC. Es abrasador.
Los primeros astrónomos pensaban que Venus eran dos cuerpos diferentes porque, unas veces se ve un poco antes de salir el Sol y, otras, justo después de la puesta.
Venus gira sobre su eje muy lentamente y en sentido contrario al de los otros planetas. El Sol sale por el oeste y se pone por el este, al revés de lo que ocurre en La Tierra. Además, el día en Venus dura más que el año.
La superficie de Venus es relativamente joven, entre 300 y 500 millones de años. Tiene amplísimas llanuras, atravesadas por enormes rios de lava, y algunas montañas.
Venus tiene muchos volcanes. El 85% del planeta está cubierto por roca volcánica. La lava ha creado surcos, algunos muy largos. Hay uno de 7.000 km.
En Venus también hay cráteres de los impactos de los meteoritos. Sólo de los grandes, porque los pequeños se deshacen en la espesa atmósfera.
Mercurio

Es el planeta más cercano al Sol y el segundo más pequeño del Sistema Solar. Mercurio es menor que la Tierra, pero más grande que la Luna.
Si nos situásemos sobre Mercurio, el Sol nos parecería dos veces y media más grande. El cielo, sin embargo, lo veríamos siempre negro, porque no tiene atmósfera que pueda dispersar la luz.
Los romanos le pusieron el nombre del mensajero de los dioses porque se movía más rápido que los demás planetas. Da la vuelta al Sol en menos de tres meses.
En cambio, Mercurio gira lentamente sobre su eje, una vez cada 58 días y medio. Antes lo hacía más rápido, pero la influencia del Sol le ha ido frenando.
Cuando un lado de Mercurio está de cara al Sol, llega a temperaturas superiores a los 425 ºC. Las zonas en sombra bajan hasta los 170 bajo cero. Los polos se mantienen siempre muy fríos. Esto lleva a pensar que puede haber agua (congelada, claro).
La superficie de Mercurio es semejante a la de la Luna. El paisaje está lleno de cráteres y grietas, en medio de marcas ocasionadas por los impactos de los meteoritos.
La presencia de campo magnético indica que Mercurio tiene un núcleo metálico, parcialmente líquido. Su alta densidad, la misma que la de la Tierra, indica que este núcleo ocupa casi la mitad del volumen del planeta.
jueves
Marte

El planeta Marte tiene una atmósfera muy fina, formada principalmente por dióxido de carbono, que se congela alternativamente en cada uno de los polos. Contiene sólo un 0,03% de agua, mil veces menos que la Tierra.
Los estudios demuestran que Marte tuvo una atmósfera más compacta, con nubes y precipitaciones que formaban rios. Sobre la superficie se adivinan surcos, islas y costas.
Las grandes diferencias de temperatura provocan vientos fuertes. La erosión del suelo ayuda a formar tempestades de polvo y arena que degradan todavía más la superficie.
En las condiciones actuales, Marte es estéril, no puede tener vida. Su suelo es seco y oxidante, y recibe del Sol demasiados rayos ultravioletas.
Marte tiene dos satélites, Fobos y Deimos. Son pequeños y giran rápido cerca del planeta. Esto dificultó su descubrimiento a través del telescopio.
Fobos tiene poco más de 13 Km. por el lado más largo. Gira a 9.380 Km. del centro, es decir, a menos de 6.000 Km. de la superficie de Marte, cada 7 horas y media. Deimos es la mitad de Fobos y gira a 23.460 Km. del centro en poco más de 30 horas.
viernes
Movimientos de la Tierra

La órbita de la Tierra es elíptica: hay momentos en que se encuentra más cerca del Sol y otros en que está más lejos. Además, el eje de rotación del planeta está un poco inclinado respecto al plano de la órbita. Al cabo del año parece que el Sol sube y baja.El camino aparente del Sol se llama eclíptica, y pasa sobre el ecuador de la Tierra a principios de la primavera y del otoño. Estos puntos son los equinocios. En ellos el día y la noche duran igual. Los puntos de la eclíptica más alejados del ecuador se llaman solsticios, y señalan el principio del invierno y del verano.Cerca de los solsticios, los rayos solares caen más verticales sobre uno de los dos hemisferios y lo calientan más. Es el verano. Mientras, el otro hemisferio de la Tierra recibe los rayos más inclinados, han de atravesar más trozo de atmosfera y se enfrían antes de llegar a tierra. Es el invierno.
Al igual que todo el Sistema Solar, la Tierra se mueve por el espacio a unos 20,1 km/s o 72,360 km/h hacia la constelación de Hércules. Sin embargo, la Vía Láctea como un todo, se mueve hacia la constelación de Leo a 600 km/s.Traslación: La Tierra y la Luna giran juntas en una órbita elíptica alrededor del Sol. La excentricidad de la órbita es pequeña, tanto que la órbita es prácticamente un círculo. La circunferencia aproximada de la órbita de la Tierra es de 938.900.000 km y nuestro planeta viaja a lo largo de ella a una velocidad de unos 106.000 km/h.Rotación: La Tierra gira sobre su eje una vez cada 23 horas, 56 minutos y 4,1 segundos. Por lo tanto, un punto del ecuador gira a poco más de 1.600 km/h y un punto de la Tierra a 45° de altitud N, gira a unos 1.073 km/h.Otros movimientos: Además de estos movimientos primarios, hay otros componentes en el movimiento total de la Tierra como la precesión de los equinoccios y la nutación, una variación periódica en la inclinación del eje de la Tierra provocada por la atracción gravitacional del Sol y de la Luna.
La Tierra

Si la astronomía estudia los cuerpos y fenómenos del Universo, es indudable que tenemos la primera "materia prima" para este estudio en nuestro propio planeta, la Tierra y (en menor grado) en su único satélite, la Luna.
La Tierra es el tercer planeta desde el Sol y quinto en cuanto a tamaño. Gira describiendo una órbita elíptica alrededor del Sol, a unos 150 millones de km, en, aproximadamente, un año. Al mismo tiempo gira sobre su propio eje cada día. Es el único planeta conocido que tiene vida, aunque algunos de los otros planetas tienen atmósferas y contienen agua.
La Tierra no es una esfera perfecta, ya que el ecuador se engrosa 21 km, el polo norte está dilatado 10 m y el polo sur está hundido unos 31 metros.La Tierra posee una atmósfera rica en oxígeno, temperaturas moderadas, agua abundante y una composición química variada. El planeta se compone de rocas y metales, sólidos en el exterior, pero fundidos en el interior.Desde la antigüedad se han elaborado mapas pera representar la Tierra. Con la llegada de la fotografía, los ordenadores y la astronáutica, la superfície terrestre ha sido estudiada con detalle, aunque todavía queda mucho por descubrir.
Los astronautas siempre describen la Tierra como "El Planeta Azul", debido a su color, y las fotos captadas desde el espacio lo demuestran. Los responsables de estas tonalidades son los océanos y los gases de la atmósfera, es decir, los dos componentes "externos" a la corteza terrestre.Es en estas tres capas - corteza, hidrosfera, atmósfera -, donde se dan las condiciones adecuadas para que se desarrolle y mantenga la vida. Tanto la cobertura de agua como la de aire son únicas en todo el Sistema Solar.
martes
Dinosaurios

dinosaurios se descubrieron
en Inglaterra en 1820”
domingo
PLANETA

Planeta, cualquiera de los ocho cuerpos celestes más importantes que están en órbita alrededor del Sol y brillan por el reflejo de su luz. Los planetas del Sistema Solar, ordenados según su distancia al Sol, son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Los cuatro primeros, los más próximos al Sol, son los planetas interiores; los otros cuatro son los planetas exteriores.
DEFINICIÓN OFICIAL DE LA UNIÓN ASTRONÓMICA INTERNACIONAL DE PLANETA
En agosto de 2006, la Unión Astronómica Internacional (IAU, siglas en inglés) definió “planeta” como un cuerpo celeste (a) que orbita alrededor del Sol, (b) que tiene suficiente masa para que su propia gravedad supere las fuerzas de cuerpo rígido y alcance una forma de equilibrio hidrostático (casi redonda), y (c) que ha “limpiado” las inmediaciones de su órbita. Por no cumplir esta última condición, Plutón dejó de ser considerado el noveno planeta del Sistema Solar.
PLANETAS ENANOS
En la misma resolución del 24 de agosto de 2006, la Unión Astronómica Internacional incluyó también la definición de otra nueva categoría de cuerpos dentro del Sistema Solar: los planetas enanos. Los objetos celestes que pertenecen a esta clase no son satélites y cumplen las dos primeras condiciones de la definición de planeta, pero no la tercera; es decir, un planeta enano es un cuerpo celeste (a) que orbita alrededor del Sol, (b) que tiene suficiente masa para que su propia gravedad supere las fuerzas de cuerpo rígido y alcance una forma de equilibrio hidrostático (casi redonda), y (c) que no ha “despejado” las inmediaciones de su órbita. Es el caso de Plutón, Ceres y Eris, un cuerpo celeste descubierto en 2005 al que se nombró provisionalmente como 2003 UB313.
A los objetos del Sistema Solar que no son planetas, ni planetas enanos, ni satélites, se les denominó “cuerpos pequeños del Sistema Solar”; son la mayor parte de los asteroides y los objetos transneptunianos, los cometas y los meteoroides.
PLANETAS EXTRASOLARES
Aunque la definición de planeta dada por la Unión Astronómica Internacional en 2006 quedó restringida al Sistema Solar, a los cuerpos celestes que orbitan alrededor de otras estrellas que no son el Sol se les conoce como planetas extrasolares o exoplanetas.
De acuerdo con las teorías actuales, los planetas se forman a partir de discos de polvo y gas que aparecen alrededor de las estrellas, del mismo modo que se formó nuestro propio Sistema Solar, según se cree, hace 4.500 millones de años. Un disco semejante de material, donde aparentemente se está desarrollando un sistema planetario, fue fotografiado alrededor de la estrella Beta Pictoris, a 50 años luz de distancia, y el telescopio espacial Hubble descubrió muchos más de estos discos alrededor de estrellas jóvenes en la nebulosa de Orión.
La luminosidad de los planetas extrasolares es miles de millones de veces menor que la de la estrella en torno a la cual giran, por lo que su observación directa entraña una gran dificultad. Hoy por hoy es necesario buscarlos por métodos indirectos intentando detectar los ligeros movimientos que una estrella realizaría al girar en torno a un centro de gravedad común con un planeta que no puede verse. Esto se puede realizar de dos formas: bien siguiendo la posición de la estrella y buscando un movimiento oscilatorio lateral, bien buscando un desplazamiento (debido al efecto Doppler) cíclico en su espectro, que indicaría un movimiento hacia atrás y hacia adelante a lo largo de la línea de visión.